miércoles, 4 de marzo de 2015

Teorías e ideologías políticas en el espectro político

Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,5 6 7 que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.6 7 Véanse también: Espectro político y Gráfico de Nolan. Totalitarismo[editar] Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Conservadurismo[editar] Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones8 y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.5 6 7 Socialismo[editar] En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica.5 6 7 Liberalismo[editar] Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo propugna el derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción anterior aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo. Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al bien.9 Así mismo, Jaitly advierte que hay autoproclamados liberalistas en Estados Unidos que confunden las dos variantes.9 Para los partidarios de la ideología objetivista liberal, el orden social capitalista descansa sobre la noción de que cada ser humano es dueño de sí mismo y que, en consecuencia, tiene total soberanía sobre su cuerpo. Para los que aceptan esta idea sin reservas, entonces nadie puede invadir, agredir o intervenir de manera legítima el cuerpo de otra persona. Esto ha suscitado enconados debates entre partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, en cuestiones como el aborto, la eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las leyes referentes a las uniones entre homosexuales, pero no porque creyese que los homosexuales no tienen derecho a establecer parejas, sino porque no creía que el estado -ni nadie excepto los propios individuos- tuviera la legitimidad de decidir u homologar como deban establecerse las relaciones entre personas.10 Incluso, algunos defensores capitalistas extremos rechazan frontalmente la democracia como sistema, pues dicen que atentan contra las minorías.[cita requerida] Mientras los socialdemócratas aceptan la idea de la recaudación por medio de impuestos para ser gestionado públicamente las ideologías ultraliberales abogan por impuestos unipersonales hiperreducidos o se oponen ferozmente al cobro de impuestos (calificándolo de "robo") o imposición de normas morales sobre otros considerando dicha imposición contraria al principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la práctica ninguna organización o partido político de amplia implantación ha sugerido la supresión total de los impuestos. En el estatus de negación a la acción política de un Estado sobre los individuos, hace que un liberal muchas veces sea definido en ocasiones como "conservador", puesto que un estatista ve a los capitalistas en general como "defensores de las normas tradicionales". Sin embargo, esto no es cierto en todo los casos, ya que muchos liberales no defienden que la tradición se mantenga, sino que se respete que las personas son libres de elegir su camino y que por tanto no deben introducirse normas artificiales destinadas a "inculcar" en la sociedad lo que el planificador económico, en la mayoría de los casos un gobierno democráticamente elegido, considere 'correcto'. También debería distinguirse entre la ideología capitalista liberal, el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado (modelo conservador).11 12 13 Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de las ideologías principales dentro del espectro político. Esquema bidimensional que muestra la colocación de distintos personajes históricos dentro del espectro político. Moderado Económico Moral Extremo Totalitarismo Centro izquierda Nacionalismo moderado Reformismo Nacionalismo moderado Nacional comunismo Estalinismo Nazismo Nacionalismo extremo Fascismo Nacional bolchevismo Ecofascismo Nacionalismo extremo Fascismo Nacional bolchevismo Estalinismo Conservadurismo Centro derecha Democristianismo Conservadurismo democrático Conservadurismo liberal Reformismo Progresismo europeo ilustrado Neoliberalismo conservador Ultra capitalismo Neoconservadurismo Progresismo europeo ilustrado Nazismo Fascismo clerical Fundamentalismo Integrismo Paleoconservadurismo Ecofascismo Fascismo clerical Fundamentalismo Integrismo Paleoconservadurismo Neoconservadurismo Neoliberalismo conservador Socialismo Centro izquierda Socialismo democrático Socialdemocracia Internacional socialismo Reformismo Progresismo europeo moderno Trotskismo Internacional socialismo Internacional comunismo Progresismo europeo moderno Anarcoprimitivismo Transhumanismo democrático Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico) Anarquismo cooperativista Socialismo libertario Activismo Socialdemocracia Ambientalismo Anarcoislamismo Anarcocristianismo Ecosocialismo Socialismo libertario Transhumanismo democrático Anarcocomunismo Anarcocolectivismo Trotskismo Internacional socialismo Internacional comunismo Ambientalismo Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico) Anarcosindicalismo Anarcoprimitivismo Ecosocialismo Liberalismo Centro derecha Reformismo Progresismo europeo ilustrado Neoliberalismo progresista Progresismo europeo ilustrado Objetivismo Anarcoprimitivismo Transhumanismo libertario Anarquismo cooperativista Liberalismo libertario Anarcoindividualismo Mutualismo Progresismo estadounidense Anarcoislamismo Anarcocristianismo Ecología de mercado Liberalismo libertario Transhumanismo libertario Anarcoindividualismo Anarcocapitalismo Agorismo Neoliberalismo progresista Progresismo estadounidense Objetivismo Ecología de mercado Otras clasificaciones de las ideologías políticas[editar] Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se busca el perfeccionamiento de la humanidad o de solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si una ideología es progresista o conservadora, individualista o totalista, si hay aceptación o rechazo de la propiedad privada,14 o en función de si su cultura está influenciada por otras. 15 16 17 Otra clasificación de las ideologías políticas.14 Sobre las interacciones culturales e históricas[editar] Progresistas[editar] Son aquellas ideologías que proponen un finalismo histórico racionalista o positivista basado solo en el perfeccionamiento de la humanidad (antropocentrismo) que va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Las ideologías económicas de derecha creen que ya se ha llegado a tal perfeccionamiento después del movimiento ilustrado y de la revolución francesa, mientras que las ideologías económicas de izquierda que surgieron después de la revolución industrial consideran que esta sociedad es injusta y que la plena realización humana sólo se dará cuando sea superada.14 Al contrario de las ideologías románticas, que no suelen identificarse con el statu quo, las ideologías evolucionistas se identifican con posturas progresistas o reformistas.14 Véase también: Evolución cultural Románticas[editar] Son las ideologías que por el contrario de las ideologías racionales proponen un finalismo histórico romántico basado en los ideales individuales o colectivos. No ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento.14 Algunas ideologías como el libertarismo carecen de un finalismo histórico concreto y niegan todo determinismo histórico que restrinja o atente en contra de la libertad individual. Las ideologías autoritarias ven como el sujeto de la historia a la nación, a la cultura o a la ley del más fuerte (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o estatocentrismo). Este dominio no tiene una fundamentación racional sino vital y emocional.14 A diferencia de las ideologías dentro del espectro progresista que adoptan cambios parciales y graduales propios de posturas reformistas, las ideologías románticas se asocian más a cambios totales propios de posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas.14 Aculturación política[editar] Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico mucho más amplio que puede adoptar tintes progresistas o románticos ya sea con el fin de mejorar la humanidad o con el fin de cumplir los ideales individuales y colectivos de una cultura o una nación tomando como marco de referencia sociedades, civilizaciones o culturas afines preexistentes más antiguas. Por lo tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en la que estos solo se basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro del mismo curso de su historia, mientras que un renacimiento toma de referencia para la solución de sus problemas la forma de proceder de otras culturas muertas más antiguas.16 En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya establecida en otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son producto del dinamismo interno y de adaptación al medio dando nuevas soluciones inventadas dentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejemplo de un renacentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, ya que este mezcló la ideología del partido con aspectos de la cosmogonía germánica precristiana. El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por imitación que se diferencia del renacimiento en que la solución a problemáticas se toman no de otra cultura antigua sino de una cultura dominante, competidora o paralela en la escala temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la dimensión social como económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar cambios prestados de la dimensión económica pero guardan características en la dimensión social ajustándola al nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de herodianismo en épocas recientes se podrían citar al Movimiento Nacional Turco de Mustafa Kemal Atatürk durante los años treintas, y al movimiento neoliberal en Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y noventas.15 17 El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como actualmente es el caso de occidente mediante unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo cultural.15 17 Véase también: Aculturación Rechazo a ultranza[editar] El zelotismo está en contraposición al herodianismo,15 en la escala de dominancia, y el renacentismo, en la escala temporal, es una ideología que rechaza el proceso de aculturación política tomando una posición normalmente de índole ultra conservador o etnocentrista aceptando solo los parámetros sociales y económicos de su cultura actual. El antagonismo entre herodianismo y zelotismo es análogo al antagonismo entre progresismo y conservadurismo, pero difieren debido a que el plano de antagonismo entre las primeras es en relación a las interacciones con otras culturas, mientras que el antagonismo de las segundas es en relación a interacciones dentro de una misma cultura. Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas (industriales) argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra en su estado más natural (caza-recolección). Califican a la civilización y sus derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son occidentales estos ven al progreso como un mito monstruoso basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del petróleo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades agrarias). Capitalismo[editar] Capitalismo es un sistema socio-económico surgido de las condiciones históricas posteriores al hundimiento del modo de producción feudal. Durante el siglo XIX y XX, el capitalismo se configuró como una ideología política y los partidarios de este sistema socioeconómico sintetizaron y racionalizaron una ideología política justificatoria de este sistema a partir de los principios más refinados sobre los derechos de propiedad privada. Así pues existen actualmente dos grandes vertientes del capitalismo: aquellos que creen en religiones y entidades con autoridad moral sobre el cuerpo humano —conservadores— de aquella más acabada y actual que cree en la propiedad de uno mismo y el principio de no agresión —liberales—.5 Cada persona poseerá legítimamente cualquier recurso, que no tuviera dueño anteriormente, del que se apropie o que provenga del resultado de su trabajo. El sistema de títulos de propiedad está relacionado también con este punto. Este sistema establece el derecho de cada persona a su propia persona, el derecho a donar, dar en herencia (y en consecuencia a heredar) y el derecho al libre intercambio de bienes sobre los que tenga legítima propiedad. Por eso es frecuente, que el capitalismo se identifique con el "libre mercado". En este punto friccionan el capitalismo y las demás ideologías, porque mientras que para un socialista, por ejemplo, lo justo sería que una herramienta pueda ser usado por todos, y que por tanto la propiedad de una herramienta es de todos, para el capitalista lo injusto es que alguien pretenda hacer uso de esa herramienta sin su consentimiento. §Teorías e ideologías políticas en el espectro político[editar] Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha). Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo,5 6 7 que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.6 7 Véanse también: Espectro político y Gráfico de Nolan. §Totalitarismo[editar] Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. §Conservadurismo[editar] Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones8 y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.5 6 7 §Socialismo[editar] En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica.5 6 7 §Liberalismo[editar] Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo propugna el derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción anterior aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo. Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al bien.9 Así mismo, Jaitly advierte que hay autoproclamados liberalistas en Estados Unidos que confunden las dos variantes.9 Para los partidarios de la ideología objetivista liberal, el orden social capitalista descansa sobre la noción de que cada ser humano es dueño de sí mismo y que, en consecuencia, tiene total soberanía sobre su cuerpo. Para los que aceptan esta idea sin reservas, entonces nadie puede invadir, agredir o intervenir de manera legítima el cuerpo de otra persona. Esto ha suscitado enconados debates entre partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, en cuestiones como el aborto, la eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las leyes referentes a las uniones entre homosexuales, pero no porque creyese que los homosexuales no tienen derecho a establecer parejas, sino porque no creía que el estado -ni nadie excepto los propios individuos- tuviera la legitimidad de decidir u homologar como deban establecerse las relaciones entre personas.10 Incluso, algunos defensores capitalistas extremos rechazan frontalmente la democracia como sistema, pues dicen que atentan contra las minorías.[cita requerida] Mientras los socialdemócratas aceptan la idea de la recaudación por medio de impuestos para ser gestionado públicamente las ideologías ultraliberales abogan por impuestos unipersonales hiperreducidos o se oponen ferozmente al cobro de impuestos (calificándolo de "robo") o imposición de normas morales sobre otros considerando dicha imposición contraria al principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la práctica ninguna organización o partido político de amplia implantación ha sugerido la supresión total de los impuestos. En el estatus de negación a la acción política de un Estado sobre los individuos, hace que un liberal muchas veces sea definido en ocasiones como "conservador", puesto que un estatista ve a los capitalistas en general como "defensores de las normas tradicionales". Sin embargo, esto no es cierto en todo los casos, ya que muchos liberales no defienden que la tradición se mantenga, sino que se respete que las personas son libres de elegir su camino y que por tanto no deben introducirse normas artificiales destinadas a "inculcar" en la sociedad lo que el planificador económico, en la mayoría de los casos un gobierno democráticamente elegido, considere 'correcto'. También debería distinguirse entre la ideología capitalista liberal, el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado (modelo conservador).11 12 13 Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de las ideologías principales dentro del espectro político. Esquema bidimensional que muestra la colocación de distintos personajes históricos dentro del espectro político. Moderado Económico Moral Extremo Totalitarismo Centro izquierda Nacionalismo moderado Reformismo Nacionalismo moderado Nacional comunismo Estalinismo Nazismo Nacionalismo extremo Fascismo Nacional bolchevismo Ecofascismo Nacionalismo extremo Fascismo Nacional bolchevismo Estalinismo Conservadurismo Centro derecha Democristianismo Conservadurismo democrático Conservadurismo liberal Reformismo Progresismo europeo ilustrado Neoliberalismo conservador Ultra capitalismo Neoconservadurismo Progresismo europeo ilustrado Nazismo Fascismo clerical Fundamentalismo Integrismo Paleoconservadurismo Ecofascismo Fascismo clerical Fundamentalismo Integrismo Paleoconservadurismo Neoconservadurismo Neoliberalismo conservador Socialismo Centro izquierda Socialismo democrático Socialdemocracia Internacional socialismo Reformismo Progresismo europeo moderno Trotskismo Internacional socialismo Internacional comunismo Progresismo europeo moderno Anarcoprimitivismo Transhumanismo democrático Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico) Anarquismo cooperativista Socialismo libertario Activismo Socialdemocracia Ambientalismo Anarcoislamismo Anarcocristianismo Ecosocialismo Socialismo libertario Transhumanismo democrático Anarcocomunismo Anarcocolectivismo Trotskismo Internacional socialismo Internacional comunismo Ambientalismo Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico) Anarcosindicalismo Anarcoprimitivismo Ecosocialismo Liberalismo Centro derecha Reformismo Progresismo europeo ilustrado Neoliberalismo progresista Progresismo europeo ilustrado Objetivismo Anarcoprimitivismo Transhumanismo libertario Anarquismo cooperativista Liberalismo libertario Anarcoindividualismo Mutualismo Progresismo estadounidense Anarcoislamismo Anarcocristianismo Ecología de mercado Liberalismo libertario Transhumanismo libertario Anarcoindividualismo Anarcocapitalismo Agorismo Neoliberalismo progresista Progresismo estadounidense Objetivismo Ecología de mercado §Otras clasificaciones de las ideologías políticas[editar] Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se busca el perfeccionamiento de la humanidad o de solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si una ideología es progresista o conservadora, individualista o totalista, si hay aceptación o rechazo de la propiedad privada,14 o en función de si su cultura está influenciada por otras. 15 16 17 Otra clasificación de las ideologías políticas.14 §Sobre las interacciones culturales e históricas[editar] §Progresistas[editar] Son aquellas ideologías que proponen un finalismo histórico racionalista o positivista basado solo en el perfeccionamiento de la humanidad (antropocentrismo) que va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Las ideologías económicas de derecha creen que ya se ha llegado a tal perfeccionamiento después del movimiento ilustrado y de la revolución francesa, mientras que las ideologías económicas de izquierda que surgieron después de la revolución industrial consideran que esta sociedad es injusta y que la plena realización humana sólo se dará cuando sea superada.14 Al contrario de las ideologías románticas, que no suelen identificarse con el statu quo, las ideologías evolucionistas se identifican con posturas progresistas o reformistas.14 Véase también: Evolución cultural §Románticas[editar] Son las ideologías que por el contrario de las ideologías racionales proponen un finalismo histórico romántico basado en los ideales individuales o colectivos. No ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento.14 Algunas ideologías como el libertarismo carecen de un finalismo histórico concreto y niegan todo determinismo histórico que restrinja o atente en contra de la libertad individual. Las ideologías autoritarias ven como el sujeto de la historia a la nación, a la cultura o a la ley del más fuerte (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o estatocentrismo). Este dominio no tiene una fundamentación racional sino vital y emocional.14 A diferencia de las ideologías dentro del espectro progresista que adoptan cambios parciales y graduales propios de posturas reformistas, las ideologías románticas se asocian más a cambios totales propios de posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas.14 §Aculturación política[editar] Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico mucho más amplio que puede adoptar tintes progresistas o románticos ya sea con el fin de mejorar la humanidad o con el fin de cumplir los ideales individuales y colectivos de una cultura o una nación tomando como marco de referencia sociedades, civilizaciones o culturas afines preexistentes más antiguas. Por lo tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en la que estos solo se basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro del mismo curso de su historia, mientras que un renacimiento toma de referencia para la solución de sus problemas la forma de proceder de otras culturas muertas más antiguas.16 En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya establecida en otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son producto del dinamismo interno y de adaptación al medio dando nuevas soluciones inventadas dentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejemplo de un renacentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, ya que este mezcló la ideología del partido con aspectos de la cosmogonía germánica precristiana. El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por imitación que se diferencia del renacimiento en que la solución a problemáticas se toman no de otra cultura antigua sino de una cultura dominante, competidora o paralela en la escala temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la dimensión social como económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar cambios prestados de la dimensión económica pero guardan características en la dimensión social ajustándola al nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de herodianismo en épocas recientes se podrían citar al Movimiento Nacional Turco de Mustafa Kemal Atatürk durante los años treintas, y al movimiento neoliberal en Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y noventas.15 17 El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como actualmente es el caso de occidente mediante unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo cultural.15 17 Véase también: Aculturación §Rechazo a ultranza[editar] El zelotismo está en contraposición al herodianismo,15 en la escala de dominancia, y el renacentismo, en la escala temporal, es una ideología que rechaza el proceso de aculturación política tomando una posición normalmente de índole ultra conservador o etnocentrista aceptando solo los parámetros sociales y económicos de su cultura actual. El antagonismo entre herodianismo y zelotismo es análogo al antagonismo entre progresismo y conservadurismo, pero difieren debido a que el plano de antagonismo entre las primeras es en relación a las interacciones con otras culturas, mientras que el antagonismo de las segundas es en relación a interacciones dentro de una misma cultura. Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas (industriales) argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra en su estado más natural (caza-recolección). Califican a la civilización y sus derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son occidentales estos ven al progreso como un mito monstruoso basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del petróleo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades agrarias). §Sobre la estructura social[editar] §Colectivistas[editar] Artículo principal: Colectivismo Las ideologías que promueven el colectivismo o totalismo son las que dan prioridad al colectivo sobre el individuo argumentando que sin sociedad no hay individuos.14 Cuando el estado se convierte en el centro de la vida política restringiendo las libertades individuales el totalismo se trasforma en totalitarismo.14 Mientras que en el totalitarismo es más importante la nación sobre el individuo, en el totalismo es más importante la sociedad, por ello el nombre de socialismo.14 En el nacionalismo extremo es más importante que el individuo el contexto cultural, las tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas veces la raza (etnocentrismo). §Individualistas[editar] Artículo principal: Individualismo Las ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al individuo sobre el colectivo argumentando que sin individuos no hay sociedad.14 Lo que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras ideologías individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de un estado que lo haga valer en pro de garantizar las libertades individuales. Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en el económico se considera a la corporación o empresa privada como persona jurídica (distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la mayoría de las veces, el poder ha sido transferido del estado a las grandes corporaciones o empresas privadas. §Elitistas[editar] Artículo principal: Elitismo Suele darse en sociedades homogéneas (colectivistas) tanto como en sociedades heterogéneas pero que guardan distancia vertical del poder respecto a quien les gobierna. Ejemplos de las primeras pueden ser la sociedad china y ejemplos de la segunda la sociedades árabes y anteriormente latinoamericanas.17 Normalmente, en estas sociedades no existe una separación clara de funciones judiciales, ejecutivas o legislativas y el poder suele concentrarse en sistemas de partido único, corporaciones, monarquías o dictadura

No hay comentarios:

Publicar un comentario